viernes, 21 de junio de 2024

A horas del primer partido, Messi está en Uruguay

 A black background with a black square

Description automatically generated with medium confidence

En el marco de una investigación que busca comprender mejor la biología y ecología de los pingüinos de Magallanes, y gracias a la colaboración de diversas instituciones y al apoyo de National Geographic Society y del Fondo para la Conservación de Disney, Global Penguin Society (GPS) equipó a 20 pingüinos con transmisores satelitales, permitiendo el seguimiento de su migración invernal desde la Patagonia Argentina hasta las costas de Brasil.

La investigación cuenta con una característica muy particular: cada pingüino fue bautizado con nombres como Messi, Antonela, Dibu Martínez, Taylor Swift y Bizarrap. Durante los últimos seis meses, estos dispositivos de última tecnología han estado registrando en tiempo real sus recorridos a lo largo de un viaje de más de 6.000 kilómetros. Los datos recopilados ofrecen información invaluable sobre sus patrones migratorios, comportamiento y la influencia del medio ambiente en su travesía.

En el marco del 15º aniversario de GPS, Pablo García Borboroglu -biólogo marino, beneficiario del Fondo para la Conservación de Disney, Explorador de National Geographic y presidente de GPS-, invita a la comunidad a unirse a esta conmemoración y visitar el sitio web de la organización, donde se puede seguir EN VIVO la migración de los pingüinos en tiempo real y conocer más sobre cada individuo a los que han bautizado con nombres de personalidades destacadas. “Lo que buscamos es que cada vez más personas en el mundo se interesen por estos increíbles animales que se encuentran amenazados por el manejo desacertado de las pesquerías, el cambio climático, la contaminación por petróleo y plásticos, y el disturbio humano en las colonias de reproducción”, comenta el presidente y fundador de GPS.

Podés seguir el recorrido del pingüino llamado Messi y ver sus características en https://www.globalpenguinsociety.org/#gps-track

 

Un estudio integral

La investigación, liderada por el equipo de GPS y apoyada por National Geographic Society y el Fondo para la Conservación de Disney, cuenta con la participación de la Universidad de Stanford, el CONICET, la Administración de Parques Nacionales y la Provincia de Chubut. El análisis de los datos abarcará diversos aspectos, incluyendo los patrones migratorios que permiten identificar las rutas preferidas por los pingüinos, los tiempos de viaje y las áreas de descanso durante la migración. También se estudiarán las variables oceanográficas asociadas a los patrones migratorios, tales como la temperatura superficial del mar, las corrientes oceánicas y la concentración de clorofila. Por último, será de utilidad para predecir los efectos del cambio climático sobre estas variables y las consecuentes alteraciones en las rutas migratorias y la supervivencia de los pingüinos.


Pablo García Borboroglu, presidente y fundador de GPS, reconocido en 2023 con el Indianápolis Prize, el “Nobel de Conservación”.

Un compromiso con la conservación

Los resultados de este proyecto son un paso fundamental para comprender mejor la biología y ecología de los pingüinos de Magallanes, información crucial para su conservación. En el marco de su 15º aniversario, GPS reitera su compromiso con la protección de las 18 especies de pingüinos del mundo a través de la ciencia, la protección de hábitat y la educación. 

“Nuestra organización trabaja incansablemente en generar conocimiento científico de base para la toma de decisiones informadas en materia de conservación. Pero eso no es suficiente, uno de nuestros mayores esfuerzos está enfocado en lograr la protección de los ambientes costero-marinos, en la educación ambiental y en sensibilizar a las comunidades y tomadores de decisiones sobre la importancia de los pingüinos y su papel en los ecosistemas”, explica Borboroglu.

 


Fuentes



No hay comentarios:

Publicar un comentario

¿Comentarios?